CUADRAGÉSIMO CUARTO ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DE COLUMNAS DE LA
LOGIA HIRAM ABIF

La Logia Hiram Abif, ve la luz
masónica el 22 de enero de 1981, siendo parte de la Gran Logia
Equinoccial del Ecuador, y lo hace
cuando corrían los intrigantes años 80 del siglo anterior, en aquellos agudos
momentos históricos en los cuales nuestra sociedad en particular se
asomaba temerosa e incrédula a los inimaginables avances
científicos que empezaban a irrumpir con especial fuerza, trastocando nuestra
vida, incluso la doméstica. Los
descubrimientos de la Física Cuántica nos daban una visión revolucionaria,
audaz y profunda del micro Universo y nos retaba a abandonar definitivamente nuestros
viejos paradigmas científicos. Las concepciones rudimentarias sobre Dios eran
destruidas sin misericordia por el demoledor racionalismo, sin embargo las
corrientes New Age se ponían de moda y nos vendían una forma de liviana
espiritualidad que muchos la acogían con un petulante snob. Las corrientes
alternativas en todos los órdenes se imponían con especial dramatismo y
pateaban con éxito el tablero ideológico y doctrinario de la institucionalidad
social. La Iglesia Católica ensayaba intentos desesperados para no perder
fieles y se reconciliaba propagandísticamente con algunos de sus “viejos
enemigos”, claro está excepto la Masonería y empezaba a discutir en sus
cónclaves sobre la conveniencia de aceptar aunque sea a regañadientes las tesis científicas incontrastables. El
Opus Dei, brazo de sustento doctrinario de la Iglesia ortodoxa movía sus hilos
de poder tras bastidores.
Las “apariciones” de seres
celestiales en diferentes partes del planeta causaban agrias discusiones entre
creyentes y escépticos. La filosofía estaba en crísis. El esoterismo y las
corrientes espiritualistas se encontraban en auge. La Perestroika y el Glánost
empiezan a transparentar el mundo denominado comunista. El muro de Berlín
inicia irremediablemente su caída y con
él se ponen en entre dicho las teorías marxistas, en medio del estupor de la izquierda mundial
y del jolgorio capitalista.
En el Ecuador se respiraba aires
de una democracia aun tambaleante. El caudillaje político estaba en auge y el
país emprendía absurdas aventuras bélicas.
La corrupción se manifestaba con
los mismos matices pero los actores
aparecían diferentes.
La Masonería en nuestro país
empezaba a querer despertarse de un inconsecuente letargo, la división entre
Logias y Grandes Logias era evidente, como consecuencia de la errónea interpretación de los objetivos masónicos y de las posturas vanidosas de quienes se creían legítimos
propietarios de una verdad moldeada por
sus particulares visiones. La Logias eran instancias de discusiones unas veces
muy profundas otras bizantinas.
Este era más o menos el
escenario y ambiente situacional profano
y masónico en el que se inscribe la
partida de nacimiento de la Respetable Logia Simbólica Hiram Abif, y en el cual
debía irrumpir este Taller que estaba integrado por jóvenes idealistas, masones que pretendían
posicionarla como un referente de la Masonería nacional y latinoamericana. Acontecimiento que marca intensamente el panorama masónico
ya que levantaba columnas una Logia a la que el destino le había fijado una
misión muy especial: la de convertirse
en una vigorosa luz que ilumine el derrotero que debía conducir a la Orden
Masónica Ecuatoriana a cumplir el elevado deber de ser formadora de MASONES que
sean capaces de entender y transformar
el mundo, de enfrentar los desafíos de los tiempos y de poner a la ORDEN
MASÓNICA a la altura de ellos, de
respetar, pero también de decantar su rica tradición, de luchar porque sus Talleres sean verdaderos
laboratorios de superación personal y escenarios donde el masón piense elevadamente, aprenda actuar con
ética, valentía y solidaridad y forje una personalidad que sea constante ejemplo en la sociedad profana; y ello dentro de un firme respeto a los
Principios de la Masonería Universal y
la ley Masónica y de un rigor
ritualístico relevante. Y así lo hizo, principalmente por la convicción
inalterable de sus miembros en que una Masonería progresista, fraterna, unida,
formadora y transformadora era posible.
Este es el trascendente ideal
que imbuyó a los primeros integrantes
masones de logia Hiram Abif y es su
legado masónico que hoy representa un reto para las nuevas generaciones de
masones.
El Primer Venerable Maestro del
Taller Hirám Abif fue el Q.·. H.·. Marco
Carrión Calderón y el, Primer Vigilante el Q.·.
H.·. Armando Albornoz Vintimilla, personalidades masónicas que
luego serían las primeras autoridades de la aún no creada Gran Logia Austro Ecuatoriano, pero que años
más tarde sería pues uno de los proyectos plasmados más emblemáticos de la
Logia Hiram Abif No. 2, que era la de
tener una Potencia y Obediencia nacida y propia de la Masonería
Cuencana.
Fueron también parte del cuadro
original de la Logia como Segundo Vigilante el Q.·.
H.·. Julio Jaramillo, Orador el Q.·.
H.·. Gorky Abad , Secretario Q:. H:. Carlos Ortuño y Tesorero el Q.·.
H.·. Alfonso Calderón. Su
carta constitutiva fue emitida y dispuesta por la Alta Cámara de la Gran Logia
Equinoccial del Ecuador, en la ciudad de Quito el 22 de enero de 1981, siendo el Gran Maestro el Q.·.
H.·. Ricardo López Pinto, un Gran Maestro bastante
Conservador y Gran Secretario el Q.·.
H.·. Fidel Jaramillo Troya, quien luego fuera Fiscal de la Nación
y recordado por el Juicio a quien fuera
Presidente de la República León Febres Cordero y quien llamó al Q.·.
H.·. Jaramillo, Mefistófeles, por su insolencia al haberle
convocado a juicio.
La naciente Logia fue designada
con el Número 10 y para que trabaje los días viernes de cada semana a las 8 de la noche, luego y
cuando pasó hacer integrante de la Gran Logia del Austro fue denominada como
Hiram Abif No 2.
Este Taller se constituyó en
poco tiempo en uno de los más emblemáticos de la Masonería de Cuenca y del
Ecuador sobre todo por la calidad de sus miembros, por su intenso trabajo
dentro y fuera del templo, por su capacidad formativa para con sus columnas,
por su disciplina y paradójicamente por su rebeldía frente al status quo
masónico de ese entonces. Su fama traspasó fronteras y fue un Taller ejemplo en
el contexto masónico. Los miembros de este Taller se destacaron por su
diversidad profesional, académica y
cultural, razón importante para que sus
largas Tenidas, que generalmente terminaban a la media noche, hayan sido espacios
de intenso y acalorado debate, habiendo integrado esta Logia hermanos
ecuatorianos y varios extranjeros que se han destacado en diversos campos
humanísticos.
La Logia Hiram Abif ha tenido
los siguientes Venerables Maestros:
Q.·. H.·. Armando Albornoz
Vintimilla
Q.·. H.·. Felipe Albornoz
Peña
Q.·. H.·. Gustavo Corral
Corral
Q.·. H.·. Francisco Calderón
Vásquez
Q.·. H.·. Franz Calderón
Rodriguez-Parra
Q.·. H.·. Pedro Vega de la
Cuadra
Q.·. H.·. Alberto Ordoñez
Ortiz
Q.·. H.·. Mauricio Barros Uguña
Q.·. H.·. Ricardo Sotomayor
Idrovo
Q.·. H.·. Bernardo Vega
Crespo
Q.·. H.·. Pablo Palacio Polo
Q.·. H.·. Jorge Fernández de
Córdova
Q.·. H.·. Richard Brito
Gordón
Q.·. H.·. Miguel Angel Castro
Lituma
Q.·. H.·. Pablo Vargas Rivas
Q.·. H.·. Jorge Calvache Abad
Q.·. H.·. Carlos Jérvez
Puente
Q.·. H.·. Carlos Peñaloza
Bustamante
Q.·. H.·. Floresmilo Alvear
Espejo
Q.·.
H.·. Pablo Vargas Rivas
Q.·. H.·. René Garate Correa
Q.·. H.·. Cristian Webster
Célleri
Q.·. H.·. Juan Andrés Carpio Arévalo
Q.·.
H.·. Augusto Enrique Cabrera Duffaut
En todas estas Veneraturas, la
Logia Hiram Abif, alcanzó importantes logros y objetivos masónicos y profanos,
habiendo señalado cada uno de ellos con sus acciones el derrotero de innegable
progreso y progresismo que la Logia Hiram Abif Nro. 2; y, por el cual deberá
infatigablemente transitar, porque nació para ser el referente de la Masonería
Comarcana, Nacional y porque no Internacional.
Así mismo todos los Grandes
Maestros de Gran Logia del Austro Ecuatoriano han sido miembros de la Logia
Hiram Abif:
Q.·.
H.·. Marco Carrión Calderón (1990-1992, no concluyó periodo)
Q.·.
H.·. Armando Albornoz Vintimilla (1992-1998)
Q.·.
H.·. Felipe Albornoz Peña (1998- 2005)
Q.·.
H.·. Pedro Vega de la Cuadra (2005-2007)
Q.·.
H.·. Mauricio Barros Uguña (2007- 2012)
Q.·.
H.·. Gustavo Corral Corral (2012-2017)
Q.·.
H.·. Pablo Palacio Polo (2017-2021|
Q.·.
H.·. Carlos Jerves Puente (2021- continúa)
De igual forma
la mayoría de los Diputados Grandes
Maestros han pertenecido a este importante Taller:
Q.·.
H.·. Gustavo Corral Corral
Q.·.
H.·. Pedro Vega de la Cuadra
Q.·.
H.·. Benardo Vega Crespo
Q.·.
H.·. Ricardo Sotomayor Idrovo
Q.·.
H.·. Enrique Dávila Cobos
Q.·.
H.·. Jorge Fernández de Córdova
Q.·.
H.·. Pablo Vargas Rivas
Q.·.
H.·. Floresmilo Alvear Espejo
Tomado de los
apuntes históricos del Q.·. H.·. Felipe
Albornoz Peña, M.·. M.·. de la Fun.·.
Ben.·. Rep.·. Log.·. Sim.·.·. Hiram Abif
Nro. 2.
Q.·. H.·. Miguel Angel Castro Lituma
M.·.M.·.
0 Comments:
Publicar un comentario